En el siguiente artículo hablaremos sobre el popular Canal de Panamá.
Para aquellos voluntarios que deseen realizar un voluntariado en Panamá les recomendamos conocer un poco más sobre este bonito país.
El Canal de Panamá es una de las grandes obras de ingeniería hecha en todos los tiempos. La ubicación del Canal está en Miraflores o Ciudad del Saber.
La idea inicial de realizar el Canal fue de los primeros colonizadores españoles llegados al país, aunque ya hacía años que los indígenas utilizaban dicha zona por tierra para transportar tanto sus alimentos como productos de un lado a otro.
El Canal de Panamá fue construido principalmente para unir el Océano Atlántico con el Pacífico y de esta manera poder facilitar el transporte de mercancías entre ambos lados. Dicha unión se llevó a cabo en el istmo más estrecho de Panamá, de unos 82 km de longitud.
El primer proyecto del Canal llegó de la mano de una persona bastante influyente, Gaspar de Espinosa, quien sugirió al Consejo de Indias poder llevar a cabo una excavación para realizar el canal en el año 1533. En aquel entonces solo se construyó una parte de lo que a día de hoy es el canal, pero aquel pequeño inicio marcó precedentes hasta la posterior construcción.
Había muchos proyectos de como unir las zonas, pero no sabían exactamente como llevarlo a cabo. Se realizaron varios intentos y se paralizó el proyecto hasta el siglo XIX. En este período, se propuso realizar el canal en Nicaragua, pero dicha propuesta fue desestimada, aunque en la actualidad dicha propuesta se encuentra encima de la mesa.
Se iniciaron las primeras excavaciones, pero no tenían clara la idea de la unión. Se firmó un tratado, El Tratado Herrán entre Colombia (en aquel entonces pertenecía Panamá) y EEUU. La idea de que EEUU llevara a cabo este proyecto se rechazó por el Senado colombiano.
En aquel entonces se inició una movilización separatista promovida por los panameños para llevar a cabo un proyecto real sobre el canal. Al independizarse Panamá el 3 de Noviembre de 1903, al siguiente año se inició la construcción que fue la definitiva del Canal de Panamá.
Para que los barcos puedan atravesar esta franja estrecha y larga que separan los dos Océanos deben pasar por unas esclusas ubicadas en un lago artificial creado para esta construcción, llamado Gatún. Gracias a ésto los barcos pueden adentrarse en la parte más estrecha del canal y cruzar el mismo.
Existen otras dos esclusas que actúan como un ascensor acuático elevando y bajando a los grandes barcos, permitiendo que pasen de un Océano a otro. Se estima que el tiempo medio de paso son de 10 horas. Muy poco tiempo si los buques y barcos tuvieran que atravesar Sudamérica de un extremo a otro.
El Canal de Panamá se encuentra abierto los 365 días del año y su horario de visita es de 9:00h a 17:00h.
Si deseas realizar un voluntariado en Panamá te recomendamos visitar los Programas de Voluntariado en Panamá.