A todos los voluntarios interesados en participar en un voluntariado en Perú les invitamos a conocer más sobre todas las tradiciones y costumbres del país.
En Perú encontramos 3 diferentes regiones naturales: Sierra, Selva y Costa. Cada una de ellas tienen un tipo de tradición diferente.
Tradición y Costumbres de la Costa
Como tradición más popular y divertida de la cultura Peruana son los Carnavales. Se cree que se heredó de Europa siempre mezclada y adaptada a la cultura andina, con tradiciones tanto de selva como de costa. El Carnaval representa una gran fiesta donde se vive lo religioso, lo cultural y el divertimento de su gente. Dependiendo del pueblo en cuestión se realiza un tipo de celebración u otra. El Carnaval es más celebrado en el departamento de Cajamarca.
La Marinera sería otra tradición popular, baile típico bailado en pareja de manera suelta donde usan pañuelos característicos de la zona.
Como tradición religiosa encontramos la Procesión del Señor de los Milagros, dentro del Santuario de las Nazarenas en Lima. En su Altar se encuentra pintada una imagen de Cristo en la cruz. Es muy visitada tanto por locales como extranjeros ya que se considera una imagen milagrosa. Fue pintada por un esclavo llamado Pedro Falcón.
Otra de las fiestas muy celebrada y famosas es el Festival de la Vendimia. El objetivo de dicho festival es celebrar la abundancia tanto del vino y de la uva en la región llamada Ica.
También se celebran unas festividades honorando al Señor de Luren.
Éstas consisten en un gran evento masivo y religioso iqueño. En Ica el mes de Octure es el mes más religioso de devoción de la religión católica. Es el tercer lunes del mes de Octubre cuando da comienzo la procesión del Luren, considerado el Señor de las arenas.
La mayoría de voluntarios que han realizado un voluntariado en Perú han podido degustar y disfrutar de la variedad gastronomica del país.
Tradiciones de la Sierra o los Andes
Una de las tradiciones más populares, es la conocida Danza de las Tijeras. Originaria de la región de Ayacucho donde la música es a base de arpa y violín. En esta misma región también existe una danza que con el paso de los años se ha ido propagando a varias regiones vecinas.
Otra famosa Festividad es la del Señor Cautivo de Ayabaca. Un sacerdote de origen español, quiso dar una imagen religiosa del Señor en un tronco de cedro en el que había brotado sangre “de manera milagrosa”.
La única ciudad del Gran Carnaval en Perú que mezcla lo espiritual junto a lo tradicional, es Cajamarca, la capital del carnaval peruano. Durante los 3 primeros meses del año, y aún después de Navidad se convierte en la Ciudad del Carnaval.
La costumbre más famosa de la Sierra es la Festividad de la Virgen de la Candelaria celebrada en el mes de Febrero. Se pretende dar recuerdo representando a Jesús en Jerusalén en el nacimiento de su hijo junto a María.
Inti Raymi es una representación que consiste en una larga ceremonia para agradecer y reconocer al Dios del Sol.
Tradiciones de la Selva
Una de las festividades más famosas es la Noche de San Juan. Festividad celebrada con fuegos, hogueras…la finalidad del fuego es poder dar una mayor fuerza al Sol. Se festeja la llegada de la temporada de verano, celebrada el 23 de Junio. Dicha celebración está ligada con las celebraciones en la que se festejaba la llegada de la entrada del verano y consiste en hacer una hoguera.
Otra festividad, Apu Cashi. Danza, que sirve para homenajear al Dios Murciélago de Nativa Shipiba, comunidad local de la zona. Con dicha celebración se honora a dicho Dios con la finalidad de proteger a su comunidad, recibir buenas cosechas, frutas… Es una danza con un ritmo de tango lento y se baila con varios instrumentos como las maracas, tambor…entre otros.
Pistha, en un baile sagrado que se celebra en los caseríos Shipibos, en la zona del Ucayali. El significado de la fiesta es mostrar la belleza de la mujer local.
El llamado Tunche Maligno, representa a un ser (no definido, unos dicen que es un amimal otros un espíritu…) presente en las noches de la selva y que disfruta dando miedo a la gente, aunque ninguna persona lo ha visto.
Otro ser, espíritu es el conocido como El Yacunura, es un ser mágico ubicado en la Selva baja. Es superior a todos los animales y los chamanes son quiénes lo invocan para hacer el bien o el mal.
tradiociotradLos voluntarios interesados en conocer más sobre el VOLUNTARIADO EN PERU les invitamos a que entren en nuestros proyectos de colaboración: https://www.ongvoluntariado.org/voluntariado-peru/