Hoy hablaremos de uno de los parajes más bonitos de Panamá, el archipiélago de San Blas. Si deseas realizar un voluntariado en Panamá te recomendamos visitar alguna de las islas de San Blas.
Dicho archipiélago se encuentra ubicado en la comarca de Kuna Yala o también conocida como Guna Yana. Es una de las cinco comarcas que se encuentran ubicadas justo en frente de la costa del Istmo, en su parte norte. Está limitada al sur por Emberá y Darién y al este por Colombia. Las islas de San Blas tienen el nombre de Cayos.
El archipiélago de San Blas, también conocido por el archipiélago de las mulatas, se compone por 365 pequeñas islas, aunque solo están habitadas 80 de ellas.
El poblado Guna, es una étnia indígena que es dueño de dicho archipiélago. Ellos son los encargados de gestionar las islas y autogobernarlas. Dicho pueblo destaca principalmente por su amabilidad y por su interés en el arte decorativo.
Todo el territorio cuenta con alrededor de 50.000 habitantes, siendo las islas más pobladas: Isla El Provenir, Isla Yandup, Isla Chichimei, Isla Guanidup entre otras.
La comunidad Guna o Kuna, tiene un origen amerindio que habita tanto en áreas de Colombia y Panamá. El idioma de dicha comunidad es el Dule que es una derivación del Chibcha.
En el año 1863 se produjo la independencia de Panamá de Colombia, aunque había una zona entre ambos países, una de ellas la comarca de Guna Yapa, siendo un territorio intermedio y abandonado. Posteriormente dicho territorio pasó a formar parte de Panamá, pero el pueblo Kuna cansados de las leyes, tributos estrictos e injustos se sublevó contra el gobierno de Panamá, produciendo una revuelta y llegando a un acuerdo, el cual, la propia comunidad Kuna conservaría su propia autonomía para preservar sus costumbres y tradiciones, su cultura ancestral, sus playas, selvas etc.
La comunidad Guna, tiene un control total de todos aquellos recursos naturales de su territorio y el aprovechamiento de éstos, gracias a ello, han podido preservar sus playas, selvas, campos, río etc.
Su organización política se realiza a través de Congresos Locales en los que tratan problemas que pueden tener las comunidades y también Congresos Generales para tratar problemáticas de la propia comarca.
En la tradición Kuna tiene mucha importancia tanto la música como el arte. Como instrumentos principales, destaca la flauta, en la que se encuentran 14 diferentes clases de flautas en la comunidad.
Los Kunas también destacan por su arte decorativo utilizando lo que se conoce como “mola”, que son tejidos decorados con animales, motivos florales etc en los que destacan colores vivos y muy puros, siendo diseños de obras de arte en su colorido, estilo y elaboración.
Los Kunas suelen vivir en chozas de pequeño tamaño llamadas bohios de paja y caña, en los que el suelo es de tierra y prácticamente no tienen mobiliario.
Los kunas son principalmente pescadores y cazadores, poseen grandes terrenos donde cultivar. El transporte principal para moverse entre islas es el cayuco de remos.
La economía de la comunidad se basa en la exportación, principalmente de cocos, marisco, cacao y también por el turismo, debido a sus increíbles y exóticos parajes. Gracias a la carretera panamericana se ha conseguido tener una mejor comunicación de dicha comunidad con la civilización. También la venta de su material, mola, sirve como una fuente de ingresos importante para la comunidad.
Por tanto, San Blas es un sitio paradisíaco de desconexión total de toda tecnología y para disfrutar en un ambiente natural en pleno corazón de Panamá.
Para aquellos voluntarios que deseen realizar un voluntariado en Panamá, les recomendamos visitar los Programas de Voluntariado en Panamá.