Para todas aquellas personas que deseen realizar un voluntariado en Panamá les recomendamos saber más sobre su increíble cultura.
Panamá ha pertenecido durante muchos años a otros países, siendo en el año 1903 cuando obtuvo su independencia apoyada por los EEUU; dicho país ha influido notoriamente en la cultura de Panamá.
Cierta parte de la población panameña son reticentes a aceptar la cultura de EEUU, es el caso de grupos de indígenas como los gunas y emberás que prefieren conservar sus costumbres y tradiciones, mientras que la población más joven comparte los estilos de vida de países más desarrollados.
A pesar de la variedad entre lo antiguo y lo nuevo en el país, la población panameña, al ser altamente tolerante, acepta tales diferencias entres sus compatriotas. A pesar de ésto, existe una gran diferencia entre ricos y pobres, con una gran división entre sus clases sociales.
Los panameños tienen un alto sentido familiar, cuidándose todos entre sí ya sea en comunidades indígenas o en su población más adinerada.
La ciudad de Panamá destaca por sus rascacielos, zonas de lujo etc, a pesar de ello, casi un 25% de la población panameña vive en estado de pobreza, sobretodo la población indígena, aunque con el paso de los años otras poblaciones rurales han ido mejorando gracias a la migración urbana.
Casi un 70% de la población de Panamá vive en zonas urbanas y las zonas más pobres son provincias menos pobladas: Bocas del Toro, Colón, Verguas etc.
Algunas comunidades como es el caso de Wounaan y Emberás no disponen de agua potable ni ciertos servicios básicos. Las zonas rurales son las zonas más castigadas por la pobreza, sus viviendas son estructuras muy básicas y prácticamente la mayoría de sus habitantes se dedican a trabajar la tierra. Con respecto a la clase media y alta, viven en otro tipo de estructuras, en zonas urbanas y con acceso a toda clase de servicios.
La mayoría de la población de Panamá son mestizos, mezcla de indígenas y descendientes de españoles. Se calcula que casi un 11% de la población es de descendencia china, 10% descendientes de africanos, 8% europeos y un 13% indígenas.
Antiguamente habitaban numerosas tribus nativas pero con las llegada de los españoles se fueron reduciendo, quedando en la actualidad 7 de ellas. Aunque la cultura indígena se mantiene más viva que en la de países vecinos, gran parte de ella viven en situación de pobreza. Algunas zonas no disponen de acceso a la educación, es por ello que hay una alta tasa de alfabetismo en dichas áreas.
Con respecto a la política de Panamá, impera el nepotismo y siempre son los mismos líderes que acceden al poder. Este hecho va acompañado de una de las principales problemáticas del país, la corrupción.
El béisbol es el deporte nacional debido a la influencia de EEUU, a diferencia que la mayoría de países de Latinoamérica que impera el fútbol. Hay algunos jugadores panameños profesionales de béisbol jugando en equipos norteamericanos. También el boxeo es uno de los deportes favoritos de los panameños.
Con respecto a la religión, según su Constitución, hay cierta libertad, aunque la mayoría de panameños son católicos siendo casi un 87% de la población.
Si deseas conocer los diferentes Programas de Voluntariado en Panamá entra y visita en detalle nuestra sección Voluntariado en Panamá.